Institucional

Credos del docente (29 de mayo) / Variaciones sobre la Escuela y el amor al mundo (4, 5, 11 y 12 de junio)

Más info e inscripciones para el seminario: [email protected]

Variaciones sobre la Escuela y el amor al mundo

Más info e inscripciones (cupos limitados): [email protected]

Para Hannah Arendt, la educación tiene que ver con el amor al mundo y con el amor a los que vienen al mundo. La escuela, entonces, no está para la sociedad ni para los individuos sino para el mundo, para convertir lo que vale la pena del mundo en materia de estudio y así poder transmitirlo, comunizarlo y renovarlo. Para impedir que el mundo se deshaga.

En este seminario trataremos de explorar esa idea escolar de “amor al mundo”, pero extendiéndola a tres palabras relacionadas: asombro, cuidado y agradecimiento. 

Los seres humanos, también dice Arendt, no se fabrican, sino que nacen. Pero la natalidad tiene una doble dimensión: empezar a vivir y venir al mundo. Y la la tarea de la escuela no es la preparación para la vida sino la introducción al mundo.

¿No será el asombro el ánimo primordial del venir al mundo? ¿Y la gratitud, el agradecer lo que nos precede, la inmensa generosidad y abundancia del mundo, todo lo que nos ha sido dado, lo que estaba ya ahí, a nuestra disposición, cuando nosotros nacimos? ¿Y si estuviéramos en el mundo para asombrarnos de que sea? ¿Para cuidarlo y agradecerlo?

¿No será estudiar, también, una forma de dar las gracias? ¿No será la escuela un lugar donde aprender a agradecer? ¿No será la gratitud una de las formas de la disposición estudiosa o del ánimo estudioso? ¿No serán los estudiosos y los estudiantes unos enamorados, unos asombrados, unos cuidadosos, unos agradecidos? ¿No serán la indiferencia, el descuido y la ingratitud formas del desamor y, por tanto, pecados contra el mundo? 

En este Seminario nos proponemos considerar el asombro, la gratitud y el cuidado como sentimientos originarios de la existencia, como formas de estar-en-el-mundo, pero también como condiciones anímicas o espirituales para el estudio.

Currículum del Dr. Jorge Larrosa (resumen)

Hasta su jubilación, fue profesor titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona (España).

Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, con estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París.

Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Ha trabajado con artistas escénicos y con todo tipo de mediadores culturales.

En 2022, le fue concedido un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Luis (Argentina).

Sus libros más recientes son: Trilogía del OficioP de profesor (São Paulo 2018; Buenos Aires 2019); Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (Barcelona 2019; Buenos Aires 2019); El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio (Barcelona 2020; Buenos Aires 2020).

Las compilaciones de la Serie de los ElogiosElogio de la escuela (Belo Horizonte 2017. Buenos Aires 2018); Elogio del profesor (Belo Horizonte 2021; Buenos Aires 2020); Elogio del estudio (Belo Horizonte 2023; Buenos Aires 2020).

Y el último: Alma se tiene a veces. Ejercicios de retirada (Buenos Aires 2023)

El eterno retorno de lo mismo o el terror a la Historia, Montevideo: Ideas, 2008

Formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento, Buenos Aires: Biblos, 2016 (Premio Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, 2015).

En colaboración:

Con Carlos Skliar, Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (Barcelona 2001; Belo Horizonte 2002); Entre Pedagogía y literatura (Buenos Aires 2005); Experiencia y alteridad en educación (Rosario 2009).

Con Maarten Simons y Jan Masschelein, Jaques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (Buenos Aires 2011).

Con Marta Venceslao, De estudiosos y estudiantes (Barcelona 2021).

Lana para el Club Crandon de Tejido Solidario

El Club Crandon de Tejido Solidario será la entidad que recibirá la lana que, como medio de pago, se solicita a quienes deseen participar de la conferencia del Dr. Larrosa.

Este club nació en 2018 y, desde entonces, congrega tejedoras, con y sin experiencia. La coordinación de la actividad, una iniciativa del Mag. Carlos Varela Colombo, director general, ha estado a cargo de las Profas. Gabriela Meroni y Elsa Candán.

Las creaciones que las integrantes han realizado se destinaron a diversas entidades: bebés prematuros nacidos en el Hospital de Clínicas, la Obra Teniente Rinaldi, la Obra Ecuménica Barrio Borro y el Caif Casa de la Amistad, entre otros.

Colaboraciones (lana u otros materiales): [email protected]

Para integrar el Club de Tejido:
[email protected]

 

Etiquetas:

Concurso de ensayosCongreso de EducaciónFormación PermanenteInstitucional